La guerra de las dos rosas, de David Jones

Juego de Tronos es una obra de ficción extremadamente famosa, inspirada en la guerra civil que azotó Inglaterra al final de la Edad Media. Este conflicto se conoce actualmente como La guerra de las dos rosas, título que también utiliza el autor Dan Jones para darnos a conocer, en sus casi 400 páginas, unos hechos que superan con mucho a la ficción del señor Martin.

    


El libro cubre 100 años de historia. Comienza con los antecedentes, explicando cómo la muerte de Enrique V marca el inicio de una lucha de 30 años entre las casas nobles por controlar el poder en Inglaterra. Posteriormente, nos cuenta las consecuencias: la llegada de la dinastía Tudor y el reinado de Enrique VIII, quien para asegurar su legitimidad asesinó a todos los descendientes vivos de la dinastía Plantagenet. Es un siglo de violencia que en España no es muy conocido. A lo sumo, nos suena tangencialmente por las obras de Shakespeare o por algún juego de mesa sobre el tema como el clásico Kingmaker o el más actual Plantagenet. Yo mismo apenas conocía la historia más allá de Ricardo III y Enrique VI, gracias a la recomendación de Borja en el Telegran de Vis Bélica (La muchachada flipada) conocí de la publicación del libro y lo vi como una oportunidad para conocer mejor un periodo del que tengo varios juegos, por cierto, todas las batallas importantes también son tratadas en un volumen de la serie Men of Iron.

El libro es ameno, divulgativo y didáctico, por lo que se lee bastante bien. Pero tiene sus matices. Aunque la portada presume de ser un "best-seller del New York Times", no es una obra maestra. ¿Por qué? Para empezar, es un libro muy ambicioso: intenta cubrir una historia compleja y llena de personajes en apenas 396 páginas. Esto provoca que el texto esté sobrecargado de nombres, hasta el punto de que el lector se pierde. No es fácil seguir la pista al duque de turno en una guerra de bandos cambiantes y traiciones constantes. Un lector sin conocimientos previos de la historia inglesa puede sentirse abrumado, como me ocurrió a mí en varios momentos. Como ayuda, el libro incluye árboles genealógicos, pero no son suficientes y a menudo es necesario recurrir a Wikipedia.

Por otro lado, la historia se narra a veces como un folletín, sin profundizar en las motivaciones de los líderes. No queda claro por qué toman ciertas decisiones; un día apoyan a la corona y al siguiente se rebelan contra ella. El autor no explica estos cambios, lo que hace que los personajes parezcan caprichosos. Seguramente existían motivos que, aunque éticamente cuestionables, explicarían por qué un noble cambiaba de bando, pero el libro no ahonda en ellos. En resumen, aunque explica bien las causas y consecuencias generales, falla en lo particular al no detallar las motivaciones personales.

Quizás el punto más interesante que expone Dan Jones es su teoría sobre el origen de la narrativa que ha llegado hasta nosotros. Sostiene que gran parte de la historia es el resultado de la propaganda política de los Tudor, diseñada para legitimar su ascenso al trono y presentarlos como los herederos merecedores de la corona. Desde esta perspectiva, incluso el célebre dramaturgo Shakespeare podría ser visto como un propagandista de su era, cuyas obras reforzaban el derecho de los Tudor a reinar.

En definitiva, La guerra de las dos rosas es una introducción muy recomendable para quien desee un primer acercamiento en español a este complejo conflicto. Sin embargo, debido a la sobreabundancia de nombres y a la falta de profundidad en las motivaciones, aquellos que busquen un análisis más exhaustivo quizás deban seguir buscando.

Comentarios

Entradas populares de este blog

10 consejos clave de Tom Vasel para creadores de contenido de juegos de mesa

Leido "Cállate" de Dan Lyons o como reflexionar sobre el valor del silencio y la escucha activa